Sentir

Sentir

Translate

Introducción


EVIDENCIA con CIENCIA


Juan de Dios

Naturopata Multidisciplinar

Especialista en Bioenergética

jueves, 20 de noviembre de 2014

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS



Principio activo de una planta es el constituyente que le confiere sus propiedades medicinales:

Aceites esenciales .- Desinfectantes y bactericidas. En uso externo, antirreumáticos (rubefacientes) y antiinflamatorios. En uso interno, desinfectante de las vías respiratorias, estomacales, coleréticos (activa la producción de bilis), colagogos (facilitan la expulsión de la bilis) y carminativos (favorece la disminución de la generación de gases en el tubo digestivo y con ello disminuyen las flatulencias y cólicos. El efecto se refiere a un efecto antiespasmódico en los músculos estomacales lisos y a un efecto de disminución de la fermentación en la flora intestinal).

Antisepticos vegetales .- Son sustancias antibióticas con acción antimicrobiana, inestables y volátiles (ajo, cebolla, rábano, enebro, pino, etc.).

Alcaloides .- Ejercen distintas acciones en el organismo, principalmente en el sistema nervioso, la mayoría son tóxicos.

Glucósidos .-  Tienen acción cardiotónica, provoca un aumento de la frecuencia, excitabilidad y contractilidad de las fibras miocárdicas.

Flavonoides .- Sustancias aromáticas que se utilizan como protectoras del sol. Acción vitamínica P: Aumentan la resistencia de los capilares y disminuyen su permeabilidad. Actúan como protectores en caso de fragilidad capilar y se pueden utilizar para prevenir esta en el caso de enfermos hipertensos. También actúan como preventivos de estados varicosos (sophora japonica, eucalyptus y fagopyrum). Favorecen la correcta síntesis del colágeno, por ser capaces de preservar los niveles de vitamina C. Acción antioxidante, antialérgica (inhiben la liberación de histamina ye impide la formación de leucotrienos), diurética, antiinflamatoria (protectores hepáticos y antiagregantes plaquetarios), espasmolítico, antihipercolesterolemiante, anticanceroso.

Glucoquinonas .- Insulinas vegetales que actúan sobre la glicemia (nivel de glucosa en sangre) (estevia, vainas de alubia sin semilla, hojas de arándano, etc.).

Hormonas vegetales .- Biocatalizadores y bioestimulantes (lúpulo, salvia, anís, avena, zanahoria, malvavisco, etc.).

Mucílagos .- Ejercen acciones favorables sobre las irritaciones de las mucosas, principalmente de vías respiratorias y digestivas: regulan el peristaltismo intestinal, actuando favorablemente sobre la diarrea (semilla de algarrobo, hoja y raíz de malvavisco, flor y hoja de malva y tusílago, y semilla de lino).

Principios amargos .- Estimulan el apetito y aumentan la secreción de jugos gástricos. Tienen acción tónica general (genciana, trébol).

Saponinas .- Capacidad hemolítica, modifican la permeabilidad de los glóbulos rojos y producen lisis de los mismos, algunas son tóxicas. Irritan las mucosas, producen relajación intestinal e incrementan las secreciones bronquiales, por su efecto emulgente o emoliente,  que sirve para relajar o ablandar las partes inflamadas, por lo que son expectorantes (la raíz de la planta de regaliz). También se emplean como diuréticos y desinfectantes de las vías urinarias (hoja de abedul).

Taninos .- Tienen propiedades astringentes. En uso externo tienen también propiedades antiinflamatorias (en hemorroides) y se pueden utilizar en hemorragias locales y quemaduras. En uso interno, en diarreas y afecciones de vesícula.



viernes, 10 de octubre de 2014

FRASES



Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio




Si bien buscas, encontrarás.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.




Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla.
Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.